La base de datos Global Findex 2014: medición de la inclusión financiera en el mundo

Resumen
La base de datos de inclusión financiera global (Global Findex), iniciada por el Banco Mundial en 2011, proporciona indicadores comparables que muestran la forma en que las personas de todo el mundo ahorran, piden préstamos, hacen pagos y manejan el riesgo.
La edición de la base de datos de 2014 revela que el 62% de los adultos de todo el mundo tienen una cuenta en un banco, en otro tipo de entidad financiera o con un proveedor de dinero móvil. Entre 2011 y 2014, 700 millones de adultos se convirtieron en titulares de cuentas, mientras que el número de personas sin cuenta, los no bancarizados, cayó un 20%, hasta situarse en 2.000 millones de personas. ¿Qué es lo que ha impulsado este incremento en la titularidad de cuentas? Un aumento de la penetración de cuentas de 13 puntos porcentuales en los países en desarrollo y las innovaciones tecnológicas, concretamente el dinero móvil, que está contribuyendo a la rápida expansión del acceso a los servicios financieros en el África Subsahariana. Junto con estas ganancias, los datos también muestran que sigue habiendo grandes oportunidades para aumentar la inclusión financiera, especialmente entre las mujeres y la población pobre. Los gobiernos y el sector privado pueden desempeñar un papel fundamental cambiando el pago de salarios y las transferencias gubernamentales de efectivo a cuentas. También hay grandes oportunidades para fomentar un uso mayor de las cuentas lo que permitiría, a los que ya tienen una, beneficiarse de la inclusión financiera de forma más plena. En las economías en desarrollo, 1.300 millones de adultos con una cuenta pagan las facturas de los servicios públicos en efectivo y más de 500 millones de personas pagan las cuotas escolares en efectivo. La digitalización de este tipo de pagos permitiría a los titulares de las cuentas pagar de forma más sencilla, asequible y segura.
Puntos clave
Se han hecho grandes avances en la expansión de la inclusión financiera.
Como se ha observado en el África Subsahariana, las cuentas de dinero móvil pueden dar un impulso a la inclusión financiera.
Contenido completo de la publicación
Página web
Información adicional
Fecha de publicación
01/04/2015
Tipo de documento
Documento de trabajo
Ámbito geográfico
Global
A quién se dirige
General
Número de páginas
97
Publicaciones relacionadas
29 diciembre 2021
Campaña de Educación e Inclusión Financiera: Estados Unidos debe luchar frente al analfabetismo financiero
Campaña de Educación e Inclusión Financiera: Estados Unidos debe luchar frente al analfabetismo financiero
Discutimos libremente qué vacuna recibimos. Pero las conversaciones sobre dinero son de alguna manera tabú.
Leer más29 diciembre 2021
Informe “navegando la tormenta”: Competencias financieras y digitales de las micro, pequeñas y medianas empresas en tiempos de Covid 19
Informe “navegando la tormenta”: Competencias financieras y digitales de las micro, pequeñas y medianas empresas en tiempos de Covid 19
Las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) constituyen la mayoría de las empresas del mundo, proporcionando em...
Leer más23 diciembre 2021
Programas de educación financiera de transferencias monetarias condicionadas (CCT) “Juntos”
Programas de educación financiera de transferencias monetarias condicionadas (CCT) “Juntos”
El programa Juntos de transferencias monetarias condicionadas (TMC) se inició en 2005 y está orientado exclusivamente ...
Leer más